
Para nuestra sorpresa existe la llamada "minería urbana"la cual describe a la actividad de hurgar en los desechos electrónicos para recuperar minerales y otros componentes con el fin de ser reutilizados. Una actividad lucrativa y bastante productiva en aquellos países donde ya se ha instaurado como industria.
Este dato responde a mis interrogantes y puedo decir que la solución está en nuestras manos. Está en nosotros llevar a cabo un proyecto de reutilización de los desechos pero, dificilmente puede generarse la iniciativa hacia el cuidado de nuestras ciudades si existen problemáticas más urgentes tales como la grave situación de pobreza, la inseguridad, la violencia, etc que atormentan a nuestra sociedad.

El origen de este programa fue de un grupo de investigadores de las empresas de la zona interesados en el reciclaje de sus productos. A través de una inteligente maniobra, lograron sumar a toda la ciudad en su proyecto instalando contenedores a la entrada de supermercados y centros comunitarios, los cuales se llenaron de secadores, teléfonos y otros pequeños artefactos tecnológicos que pasaron a formar parte de una investigación sobre la basura electrónica y sus posibilidades de reciclaje.
El
resultado de los 11 meses que duró la investigación, desde abril del
2007 a febrero del 2008, dió un total de 9.626 aparatos. Unas 17
toneladas de basura electrónica para una ciudad de 80.000 habitantes,
200 grs por habitante.
Partiendo de este ejemplo podemos deducir que la "minería urbana" contribuye en forma beneficiosa generando más empleos y riquezas, comparada con la minería tradicional. Y además es una buena forma de promover el reciclaje y dar mas producto con menos material.
Las desventajas que trae consigo es que se hace a cielo abierto y puede ocasionar una contaminación ambiental ya que los materiales que se extraen son muy contaminantes.
Este tipo de actividad, tiene ambas caras, tanto su lado oscuro como el camino hacia un desarrollo sostenible. Puedo concluir que la basura de unos es el tesoro de otros, y antes de desechar ese viejo monitor podría reutilizarlo o donarlo a alguien que lo necesite. Todo es cuestión de un cambio para estar un paso más cerca de un ambiente sano.
Partiendo de este ejemplo podemos deducir que la "minería urbana" contribuye en forma beneficiosa generando más empleos y riquezas, comparada con la minería tradicional. Y además es una buena forma de promover el reciclaje y dar mas producto con menos material.
Las desventajas que trae consigo es que se hace a cielo abierto y puede ocasionar una contaminación ambiental ya que los materiales que se extraen son muy contaminantes.
Este tipo de actividad, tiene ambas caras, tanto su lado oscuro como el camino hacia un desarrollo sostenible. Puedo concluir que la basura de unos es el tesoro de otros, y antes de desechar ese viejo monitor podría reutilizarlo o donarlo a alguien que lo necesite. Todo es cuestión de un cambio para estar un paso más cerca de un ambiente sano.

Fuentes de información:
Minería Urbana es
el nombre que describe a la actividad de hurgar en los desechos
electrónicos para recuperar minerales y otros componentes con el fin de
ser reutilizados. Una actividad lucrativa y bastante productiva en
aquellos países donde ya se ha instaurado como industria.
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2009/02/01/mineria-urbana-%C2%BF-que-hacer-con-la-basura-electronica/
China es dueña del 97% de la producción y del 37% de las reservas de las tierras raras, y hace unos meses se habla de la posibilidad que China restrinja las exportaciones de estos elementos.
En
este contexto, Japón es altamente dependiente de China para su
desarrollo tecnológico, y eso es potencialmente peligroso. Esto ha
llevado a las empresas japonesas a buscar alternativas, y una de ellas
es mirar en la basura.
Si,
Japón es uno de los países con mayor basura tecnológica del mundo, y en
base a ello, la nueva minería urbana hace punta en el país nipón.
Literalmente, Japón ha encontrado tierras raras que se descartan junto
con teléfonos móviles, ordenadores y otros artefactos electrónicos
usados.
Se
han construido varias plantas de reciclado, con hornos de hasta 70
metros de altura, que convierte las piezas de artefactos electrónicos de
descarte en una mezcla líquida de la cual se extraen no solo las
tierras raras, sino otros minerales y metales valiosos.

http://todoproductosfinancieros.com/mineria-urbana/
El Caso de Odate, Japón
Una inicitiva pionera en este sentido, viene desde la ciudad japonesa de Odate.
Anteriormente una antigua ciudad minera, hoy sede de varias empresas de
tecnología avanzada que en diciembre del 2006 lanzó un programa de
reciclaje de pequeños electrodomésticos.
El
origen de este programa fue de un grupo de investigadores de las
empresas de la zona interesados en el reciclaje de sus productos. A
través de una inteligente maniobra, lograron sumar a toda la ciudad en
su proyecto instalando contenedores a la entrada de supermercados y
centros comunitarios, los cuales se llenaron de secadores, teléfonos y
otros pequeños artefactos tecnológicos que pasaron a formar parte de una
investigación sobre la basura electrónica y sus posibilidades de
reciclaje.
El
resultado de los 11 meses que duró la investigación, desde abril del
2007 a febrero del 2008, dió un total de 9.626 aparatos. Unas 17
toneladas de basura electrónica para una ciudad de 80.000 habitantes,
200 grs por habitante.
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2009/02/01/mineria-urbana-%C2%BF-que-hacer-con-la-basura-electronica/
Ventajas
-Generan más empleos y riquezas, comparada con la minería tradicional.
-Es una buena forma de promover el reciclaje y dar mas producto con menos material.
-Es una buena forma de promover el reciclaje y dar mas producto con menos material.
Desventajas
-Se hacen a cielo abierto puede ocasionar una contaminación ambiental
-Materiales que se extraen son muy contaminantes.
-Materiales que se extraen son muy contaminantes.
https://sites.google.com/site/wikie6101v/causas-ventajas-y-desventajas-de-la-mineria-urbana

La MINERÍA URBANA es mucho más rentable que la minería a cielo abierto, y menos contaminante.
De
una tonelada de roca se pueden llegar a obtener 5 gramos de oro,
mientras de una tonelada de residuos informáticos se obtienen 250 gramos
de este preciado metal (en instalaciones cerradas y de dimensiones
reducidas), además de otros subproductos sin el empleo de sustancias
tóxicas.
El problema de los residuos electrónicos
Según
datos de Greenpeace la basura electrónica, en 2007, representaba el 5%
de los residuos sólidos urbanos de todo el mundo. Ésto es debido a que
cada vez se cambia con mayor frecuencia de aparatos electrónicos.
Reducir, reutilizar, reciclar y ahora también reparar
Una
nueva “R” se suma a las ya clásicas: muchos componentes electrónicos se
tiran porque están rotos, y sale más barato comprar uno nuevo que
arreglar el anterior. Sin embargo, muchos de ellos se pueden reparar
fácilmente. Antes de tirar un ordenador o una impresora, trata de
repararlos.
Hay comunidades en Internet que te pueden ayudar si lo decides hacer por tu cuenta,
¿Qué podemos hacer para deshacernos de los equipos que ya no nos sirven?
Si pese a todo es necesario deshacerse del equipo, hay varias opciones para garantizar que se le da un tratamiento adecuado.
Existe
una directiva europea (sobre Residuos de Aparatos Eléctricos y
Electrónicos) que está en vigor en España desde 2005. Desde esa fecha,
los consumidores podrán devolver sus productos informáticos a su
distribuidor habitual cuando adquiera un nuevo producto que sea de tipo
equivalente o realice las mismas funciones, o depositarlos en los puntos
de recogida municipales.
Puedes
dirigirte también a un Punto Limpio donde te recogerán los ordenadores
viejos. Ten en cuenta que suelen aceptar únicamente un ordenador por
persona y día. así que si vas a llevar mucho material puede que tengas
que hacer varios viajes.
A continuación les presentamos una historieta sobre el tema:
"Minería Urbana: Vida Verde"
Trabajo Práctico n° 11
Presentamos un video para generar conciencia
Conciencia Ecológica
No hay comentarios:
Publicar un comentario